Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos
PDF

Palabras clave

Formación de emociones
Inestabilidad motriz
Estrategias

Cómo citar

Vélez Ávila, E. B., Vega Intriago, J. O. ., & Zambrano Acosta , J. M. (2022). Formación de las emociones y su incidencia en la inestabilidad motriz en los niños de 4-5 años en la escuela José De Vasconcellos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 129–152. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1673

Resumen

Este artículo sintetiza el trabajo de investigación desarrollado en la Escuela “José de Vasconcellos”, el cual tuvo como objetivo establecer la incidencia de la formación de emociones en la inestabilidad motriz en 19 niños de 4 a 5. A tal efecto, se diseñó una investigación con método mixto con la aplicación del test TEPSI (Haeusler y Marchant), una encuesta dirigida a 25 padres y madres y entrevistas abiertas a la docente y a la autoridad escolar. Los resultados del test y de la encuesta revelan la existencia de considerables disfunciones en las áreas de desarrollo denominadas Coordinación, Motricidad y Lenguaje, siendo esta última la de niveles disfuncionales más altos, resultados éstos que llevan a concluir sobre la existencia de inestabilidad motriz entre los niños. Por otra parte, se corroboró la aplicación de estrategias didácticas en el aula para la formación de emociones que se consideraron eficientes por su incidencia en la regulación emocional de los niños.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1673
PDF

Citas

Aguaded, M., y Valencia, J. (2017). Estrategias para potenciar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de mayer y salovey. Revista Tendencias Pedagógicas, 30, 175-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=616481

Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia delas emociones para la neurodidáctica. Wimblu, Revista Estudios de Psicología UCR, 14(1), 25-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935/36685

Calderón, M., González, G., Salazar, P., y Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(1), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876009

Camargos, E., y Marciel, R. (2016). La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 8(1), pp. 254-275. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotor-en-laeducacion-y-el-nino

Colacce, M., Tenembaun, V. (2019). Las dimensiones del bienestar infantil y la focalización de los programas dirigidos a la primera infancia. Libros de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Disponible: https://www.cepal.org/es/publicaciones/ [Consulta: 2022, febrero 25]

Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2014) Trastornos de la motricidad, Guía rápida de consulta para padres y profesionales. Disponible: https://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf. [Consulta: 2022, febrero 26]

Esquivel, M., García, B., Montero, M., Y Valencia, A. (2013). Regulación materna y esfuerzo de control emocional en niños pequeños. Revista International Journal of Psychological Research, 6(1), 30-40. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299028095005.pdf

Gómez, O., Y Calleja, N. (2017). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf

La psicomotricidad como motor del desarrollo integral del niño (24 de febrero de 2022). Miniland Educational. https://spain.minilandeducational.com/school/la-psicomotricidad-como-motor-del-desarrollo-integral-del-nino

Manrique M. y Guichay J. (2017) La inmadurez motriz y su incidencia en el proceso de aprendizaje en niños de 4 a 5 años de la Escuela de educación Básica Dolores Veintimilla de Galindo. Trabajo de grado de Licenciatura no publicado. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Ministerio de Educación de Ecuador (2014) Currículo de Educación Inicial. Acuerdo ministerila 0042-14- Docuemento en línea. Disponible: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf [Consulta: 2022, enero 28]

Pérez, M. (2002) Programa de Estimulación Oportuna “Un Lugar para Crecer y Aprender Jugando” PLAN CAIF- INAME. La protección del desarrollo temprano de los sectores pobres del Uruguay: una tarea impostergable. Disponible: http://www.iin.oea.org/seminario_contexto_familia/conferencia_psic._mercedes_perez_caif.pdf [Consulta: 2022, enero 12]

Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2021). La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Disponible: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia [Consulta: 2022, febrero 01]

Paucar, J (2022) Desarrollo psicomotor en niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de la institución educativa inicial número 207 José Antonio Encinas Puno. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional del Altiplano. Cuno, Perú

Reyes, M. (2016). Regulación emocional en la práctica clínica: una guía para terapeutas. México D. F, México: Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/39752?page=31.

Secretaría de Educación de Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.). Desarrollo socioafectivo. Educar en y para el afecto. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Autor

Vargas, M., y Muñoz, M. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances conceptuales desde la perspectiva conductual. Revisa Psicología USP, 24(2), 225-240. https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.