Resumen
Los acelerados avances tecnológicos obligan a los sistemas educativos del mundo a gestionar una sostenida dinámica evolutiva en sus procesos. Expertos en el tema señalan que la clave está en aprender a aprovechar el potencial organizativo, didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para mediar aprendizajes en la era informacional. El mismo se sustentó en los aportes teóricos de: SENA (2019), PISA (2018), Pérez, Builes y Rivera (2017), Valencia (2016), Tobón (2013), entre otros. El presente artículo analizó los aportes que genera la mediación tecnológica a la sociedad del conocimiento, orientada al desarrollo de habilidades cognitivas. Por tanto, es un estudio de tipo documental, que utiliza como técnica la recolección de información que da base al análisis de contenido, este implica acciones analíticas y reflexivas en relación a la temática. Se concluye que la mediación tecnológica implica un conjunto de acciones de orden pedagógico, didáctico, organizativo y comunicacional que permiten sacar provecho a los recursos tecnológicos para que los estudiantes adquieran un estilo de aprendizaje independiente para autoformarse con criterios de pertinencia y calidad.
Citas
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo: Una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Cuadernillo del “Panorama general”. Oficina Central, Washington, DC: Banco Mundial Washington. https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/aprender._hacer_realidad_la_promesa_de_la_educacion.pdf
Bruzzo, M. Halperin, E. y Lanci, C. (2010). Educación Especial. Integración en la Escuela. Argentina: Grupo Clasa.
Causado, R., Santos, B., Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, 4(2), 17-42. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/51437
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Ediciones Paidós. http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1341&data=5605aa_como-pensamos.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición) México: McGrawHill.
Hepp, P. (2008). El desafío de las TIC como instrumento de Aprendizaje. Ponencia del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos Aires.
UNICEF. https://www.oei.es/historico/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGrawHill.
Hernández, R., Orrego, R., Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-701. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a14v6n2.pdf
Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Octava Edición. Venezuela: Ediciones Quirón.
Landazábal, D. (2011). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Universidad del Bosque. Bogotá. Colombia. http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106651_archivo.pdf
Lugo T., y Kelly V., (2011). La Gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación. Ponencia del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos Aires: UNICEF. https://www.oei.es/historico/pdfs/las_tic_aula_agenda_política.pdf
Martelo, P. Caamaño, E. Gómez, V. Pinedo, J. y Castaño, W. (2019). Utilización de Herramientas Didácticas en el sector Educativo como factor clave para la Enseñanza. Aglala, 10(2), 255-266. https://doi.org/10.22519/22157360.1446
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN 2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia Aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/121202
Ministerio de Educación (2006). Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial Docente. Santiago, Min educ. https://www.oei.es/historico/tic/Estandares.pdf
Morrissey, J. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza y el Aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Ponencia del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos Aires: UNICEF. https://www.oei.es/historico/pdfs/las_tic_aula_agenda_politica.pdf
Navarro, J. (2010). Aprendizaje y memoria humana. McGraw Hill. Madrid. España.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2013). Estándares de competencias TIC para docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
Paz, A.; Sánchez, A.; Atencio, X.; Balbuena, A. y Molero M. (2017). Habilidades cognitivas y lingüísticas. Venezuela: Fondo editorial URBE.
Pérez, I., Builes, L., Rivera, A. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Seminario: Uso de TIC y mejoramiento de la calidad educativa. Medellín, Colombia.
Pilonieta, G. (2011). Modificabilidad Estructural Cognitiva y Educación. Bogotá. Colombia: Editorial Magisterio. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/330
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2018). Resultados De PISA 2018. OECD, Volumen I-III.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2019). Informe de Gestión 2019. https://www.sena.edu.co/esco/transparencia/Lists/Informes%20de%20gesti%C3%Bn/info_gest_2019.pdf
Tobón S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4ta. Edición. Bogotá, Colombia. ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formación_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didáctica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didáctica-y-evaluación.pdf
Valencia T., Serna A., Ochoa S., Caicedo A., Montes J. y Chávez J, (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica; Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Multimedios. Colombia.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
Yanes, J. (2011). Las TIC y la crisis de la educación. Biblioteca digital virtual. https://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

